
Programa
Sábado 21
Todas las actividades son libres y gratuitas. Cupo sujeto a disponibilidad de sala.
Los talleres tendrán una preinscripción a través de los formularios disponibles en la descripción. En caso de no completarse los cupos, podrán inscribirse en el momento.
Talleres
Plus hic! Plus nunc! Plus ultra!
Taller de escrituras en marcha con el escritor Iosi Havilio.
Tres encuentros consecutivos para abordar novela, cuento, guión, poesía, ensayo, autobiografía y mixes: todas las escrituras valen, en cualquier instancia de desarrollo.
Viernes (Librería) 20/6 de 17 a 19. Sábado 21/6 y Domingo 22/6 de 14:30 a 16:30
Librería
Participantes

Taller de adaptación cinematográfica
El relato literario y el relato audiovisual con el guionista y escritor Leonel D’Agostino. Con una primera parte de clase abierta y otra de taller de adaptación.
Sábado 21/6, de 10:30 a 12:00 y de 14:00 a 15:30
Sala Nachman
Con el apoyo de Argentores
Participantes

¡Diseñamos personajes! Taller de historieta para chicos y chicas
Cómo crear personajes originales para hacerlos protagonistas de un cómic con el ilustrador, historietista y animador Andrés Lozano.
Orientado a niños y niñas de 8 a 13 años.
Sábado 21/6 de 17:00 a 18:30
Biblioteca del Teatro Auditorium
Participantes

Actividades
Entrevista abierta a la escritora Dolores Reyes
En conversación con Mariana Castro.
Sábado 21/6 de 15 a 16:30
Sala Nachman
Participantes


Ars política, ars erótica, ars bruja … susurros cuir para una vida no fascista
Una conversación entre la escritora y editora Natalia Ortiz Maldonado y el docente en Filosofía, Santiago Díaz.
¿Cómo son las lenguas del fascismo? ¿Qué puede una lengua disidente, cuir, lesbiana, impura, díscola? ¿Qué tienen para decirnos quienes pensaron y escribieron antes? ¿Cómo escuchar, hablar, escribir en tiempos de crueldad?
Sábado 21/6 de 16:00 a 17:30
Sala Nachman
Participantes

Natalia Ortiz Maldonado es escritora, docente, editora de Hekht.
Santiago Díaz es Docente de filosofía.
El Eternauta. De la viñeta a la pantalla.
Pormenores del proceso de adaptación más esperado del siglo. El periodista Max Czajkowski entrevista a Martín Oesterheld.
Sábado 21/6 de 17:00 a 18:30
Sala Nácar
Participantes


Encuentro Filosofía Salvaje
con Santiago Díaz, docente en Filosofía. No es una “clase” sino un espacio de filosofía compartida, conversada, pensada colectivamente. Encontrarnos para pensar juntxs, un desafío directo al imperativo atomizador del individualismo de estos tiempos.
Sábado 21/6 de 17:30 a 19:00
Camarín
Participantes
Errante. La conquista del hogar
(2022) de Adriana Lestido.
La realizadora presenta la película y dos libros: La conquista del hogar y Diarios de viaje, sobre la travesía emprendida entre 2019 y 2020 en cuatro viajes al Círculo Polar Ártico. Un viaje sensorial donde confluyen la palabra, la fotografía, la imagen audiovisual, la naturaleza en su máxima expresión, la sensibilidad y el pensamiento de una gran artista en uno de los sitios más inhóspitos del planeta. Modera Marquitos Sanabria.
Proyección. Sábado 21/6 de 18:00 a 20:00
Sala Piazzolla
Info y Participantes









Las chicas adelante
Un encuentro con la escritora Romina Zanellato para escuchar, mirar y conocer los movimientos de las mujeres del rock en los 90, y trazar un mapa emocional y musical a través de discos, libros, películas y revistas.
Sábado 21/6 de 18:00 a 20:00
Sala Nachman
Participantes

Narrativas Samich
A diez años de la creación de la Oficina Perambulante, se leerán pasajes de novelas producidas artesanalmente y a pequeña escala. Participan los autores Ariel Bermani, Julia Cisneros, Ariel Luppino y Esteban Prado. Coordina Carlos Ríos.
Sábado 21/6 de 19:00 a 20:00
Biblioteca del Teatro Auditorium
Participantes
Oficina Perambulante es un proyecto editorial autogestivo repentista, proliferante y silvestre cuyas coordenadas se ubican entre La Plata y Mar del Plata. Las tapas y packaging de sus libros se confeccionan con cartones recuperados en las calles del mundo y en la vida doméstica.Ariel Bermani (Buenos Aires, 1967). Narrador y poeta. Coordina talleres de escritura y de lectura y forma parte del grupo editor de los sellos Conejos y Limbo. Publicó 19 libros, entre ellos Leer y escribir (Interzona, 2006 y 2011); Veneno (Emecé, 2006; Club 5, 2022); El amor es la más barata de las religiones (HUM, 2009); Procesos técnicos (Paisanita, 2016); No sé nada de ballenas (Santos locos, 2017); La relación con los objetos (Caleta Olivia, 2018); Tenemos que hablarlo (Club Hem, 2019); Messina (Desde la gente, 2019); Até mi caballo (HD Ediciones, 2020); La línea sinuosa (Kintsugi, 2020); Praga (limbo 2023) y Nadador (Astronauta Ruso, 2024). Parte de su obra fue traducida al francés y al hebreo.
Julia Cisneros (Río Cuarto, 1988) Mg. en Estética y Teoría del Arte. Licenciada en Letras y Artes Visuales. Profesora de Literatura en escuelas públicas de educación artística de la Provincia de Buenos Aires. Ha publicado poemas, ilustraciones y textos teóricos de investigación.
Ariel Luppino nació en Monte Grande en 1985. Publicó Las brigadas (2017), Las máquinas orientales (2019), ¡Paraguayo! (2020), Serbia o no Serbia (2021), La Otra Vida (2022), La Máquina (2023) y Mi sueño místico (2024) por Club Hem, La Risa (2020), Tratado de insectología (2021) y La guerra de las cajas (2022) por FA Editora y Una novelita soviética (2019) y Contra las MM (2020) por la Oficina Perambulante. Además creó y dirige proyectos como El Tercer Ojo, Clandestina Chinatown, la Biblioteca Popular Rita Lee, el Museo Oculto, La Otra Caja y la Escuela Clandestina de Escritura. Su obra fue traducida al italiano y al portugués. Actualmente escribe un libro de conversaciones telepáticas con Felipe Polleri.
Noelia Carrizo nació en Monte Grande en 1987. Es artista y colabora con el Proyecto de Muñequización de Escritores del Museo Oculto.Esteban Prado (Mar del Plata, 1985). Inventor, escritor, editor, librero. Publicó las novelas Ana, la niña austral y Ema, la partysana (Letra Sudaca, 2015 y 2018), Diez canciones para volver a casa (La Flor Azul, 2025), el poemario Duerme el puma (Halley, 2020). Da clases en la carrera de Letras de la UNMdP. Es uno de los fundadores de la librería El Gran Pez.
Contra la crueldad: ¿por qué ahora leemos más poesía?
Entrevista al autor Gustavo Yuste a cargo del editor Facundo Giménez.
La poesía vive un momento de atención que antes no tenía. ¿Cuáles son los desafíos y riesgos de esta época? ¿Qué aporta la poesía en tiempos de crueldad generalizada?
Sábado 21/6 de 20:00 a 21:00
Biblioteca del Teatro Auditorium
Participantes

Facundo Giménez es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente, dirige el sello Es pulpa ediciones.
La culpa la tuvo Charly García
Novela gráfica presentada por su autor, el músico, dibujante y animador Martín Ameconi. El proceso de creación, la influencia de Charly en su vida y el rol de Mar del Plata como escenario emocional y narrativo. Se proyectarán Animaciones Salvajes y habrá un piano. Sorpresa.
Sábado 21/6 de 20:00 a 21:00
Sala Nachman
Participantes
