feria-invierno-2025

Programa

Domingo 22

Todas las actividades son libres y gratuitas. Cupo sujeto a disponibilidad de sala.

Los talleres tendrán una preinscripción a través de los formularios disponibles en la descripción. En caso de no completarse los cupos, podrán inscribirse en el momento.

Talleres

Cómo destruir un cuento en un tris tras

con Marianela Valdivia y Mila Cañón.

En este taller de lectura nos vamos a preguntar para qué leemos literatura y qué y por qué leer con los chicos y chicas. Destinado a padres, mediadores, bibliotecarios, lectores adultos de literatura para niños y niñas.

Domingo 22/6 de 15:00 a 16:30

Sala Nácar

Marianela Valdivia es tallerista, mediadora de lecturas y bibliotecaria escolar. Trabaja en la UNMDP.Mila Cañón es maestra y profesora, tallerista y mediadora de lecturas. Trabaja en la UNMDP.

De grande quiero… Taller para infancias

En la infancia se suele imaginar qué es ser grande. A partir del libro Cuando sea grande, María Victoria Islas y Florencia Fagnani explorarán con los participantes posibles respuestas literarias a esa cuestión y jugarán con la imaginación a través de las palabras.

Domingo 22/6 de 17:00 a 18:30

Biblioteca del Teatro Auditorium

María Victoria Islas es profesora de Lengua y Literatura, trabaja e investiga sobre el lenguaje poético, la lectura y escritura de los chicos.Florencia Fagnani trabaja en producción cultural y ha dado talleres literarios en torno a la LIJ, tanto para grandes como para chicos.

Actividades

Variaciones sobre el mar

¿Se puede hablar del mar? Qué nos atrae, qué lo convierte en monstruo, qué tiene de diversión, qué de nuestras infancias.
Conversación literaria entre el periodista Bernabé Tolosa y el escritor Sebastián Chilano sobre su último libro.

Domingo 22/6 de 14:30 a 15:30

Sala Nachman

Sebastián Chilano. Entre sus novelas publicadas destaca Los preparados (Obloshka) y entre sus ensayos, El ojo y Las puertas de la escritura (Artefacto). Participó de la antología de cuentos Apóstoles de Román.Bernabé Tolosa es periodista y docente. Da clases en nivel terciario y universitario. Escribe sobre libros en el diario 0223.

Flotar y escribir

Los autores Flor Monfort –Diario del insomnio– y Carlos Ríos –Diario de los chapuzones–, presentan sus libros y conversan con Larisa Cumin sobre la práctica de llevar un diario.

Domingo 22/6 de 15:30 a 16:30

Camarín

Flor Monfort poeta, escritora y editora del suplemento feminista Las12.Carlos Ríos escritor, profesor en Historia del Arte y editor de Oficina Preambulante.

El lugar sin límites. Ensayos sobre cine.

José Miccio conversa sobre su reciente libro con Carlos Müller y Lucio Ferrante.
En sus ensayos José Miccio expone las múltiples facetas de su análisis cinematográfico, donde la voluntad crítica jamás niega la referencia personal y donde una estética del desborde no desdeña una sensibilidad atenta al detalle.

Domingo 22/6 de 16:30 a 17:30

Sala Nachman

José Miccio. Es profesor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Escribió sobre rock, literatura y cine en diferentes medios argentinos, tanto gráficos como electrónicos, como Revista de Cine, Hacerse la Crítica y A Sala Llena. Dictó cursos sobre cine y crítica de cine. Publicó ensayos en distintos libros colectivos. Es uno de los autores de Profundo suspiro y tradujo Horror. Historias de sangre, espíritus y secretos (Letra Sudaca, 2022) de Dario Argento. Desde 2018 dirige el sitio especializado en cine Calanda.Carlos Müller. Se formó como realizador en la ENERC y es licenciado en Filosofía. Montó una productora y realizó cortometrajes en 16 milímetros y video. Desde hace 20 años organiza el Cineclub Dynamo, que se caracteriza por proyectar en formatos fílmicos. Es docente en la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En 2019 fundó la Biblioteca de Cine Dynamo. Lucio Ferrante. Nació en Mar del Plata en 1996. Es editor y agitador cultural. En 2013 comenzó a gestionar No Solo en Cines Mar del Plata. Entre 2018 y 2020 programó diferentes ciclos de cine argentino en el Museo MAR – Museo Provincial de Arte Contemporáneo. Es editor de la obra literaria de Dario Argento. Es parte de la librería y editorial El Gran Pez y uno de los organizadores de Invierno. Feria de Editoriales y Cultura Gráfica.

Activismos y microactivismos gordos

Conversatorio sobre políticas corporales en Argentina.

A propósito de la publicación del libro de Laura Contrera Ni dieta ni ajuste ni patología. Demandas activistas de la despatologización de la gordura (Madreselva, 2025), la autora dialoga con dos activistas locales, la socióloga Mercedes Estruch y la psicóloga Victoria Barboza.

Domingo 22/6 de 17:00 a 18:30

Sala Nácar

Laura Contrera (ella): Nací en la provincia de Buenos Aires, pero pasé mi primera infancia en la estepa patagónica. A los 12 años volví a La matanza y, de grande, me mudé a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre viajes interminables por el AMBA me recibí de profesora de filosofía, luego de abogada con actualización en Género y Derecho y, finalmente, me doctoré en estudios de género con una tesis sobre demandas de despatologización de la gordura. Desde 2011 hago el fanzine Gorda! En 2015 co-fundé el grupo activista Taller hacer la vista gorda y en 2021, el colectivo de Gordes activistas de Argentina. También co-edité los libros Cuerpos sin patrones (2016) y Desbordar los pupitres (2023) ambos por Madreselva editorial. Co-escribí los Cuadernillos de sensibilización en diversidad corporal gorda (2022) por el Ministerio de la Mujeres, política de Género y Diversidad sexual provincia de Buenos Aires. Participé en publicaciones nacionales e internacionales, como Gordx el que lee (2018) por Brandon-La mariposa y la iguana; Bisexualidades feministas (2019) Madreselva; Salud feminista (2019) Tinta limón; The Routledge International Handbook of Fat Studies (2021).Mercedes Estruch es marplatense, activista gorda y licenciada en Sociología. Es presidenta de AnyBody Argentina, una fundación dedicada a la promoción de la diversidad corporal, desde donde impulsa la Ley de Talles. Cofundadora e integrante del Colectivo de Gordes Activistas de Argentina, también forma parte del Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, donde realiza tareas de investigación, docencia y extensión universitaria.Se especializa en la gestión de proyectos sociales con perspectiva de género, diversidad y derechos humanos.

Victoria Barboza, Licenciada en psicología y activista gorda. Profesora en la facultad de psicología de la UNMDP y coordinadora del posgrado de diversidad corporal gorda de la facultad de Cs Médicas de la UNLP. Miembro de Anybody Argentina y activista en CGA.

Pequeña Flor (2022)

Una película de Santiago Mitre, con guión de Santiago Mitre y Mariano Llinás. Basada en la novela Pequeña Flor de Iosi Havilio. Con: Daniel Hendler, Vimala Pons, Melvil Poupaud, Sergi Lopez, Françoise Lebrub.

Proyección. Domingo 22/6 de 17:00 a 19:00

Presenta Iosi Havilio.
Sala Piazzolla.





Pequeña Flor es una comedia negra de género fantástico, pero también una historia de amor. José es un dibujante argentino que vive en Francia junto a su mujer y su hija. La pérdida de su trabajo, la crisis de pareja que llega con la recién nacida y el encuentro con un extraño vecino le harán descubrir una serie de destrezas desconocidas: cuidar a la bebé, salvar su pareja y asesinar a su vecino… una y otra vez.

Santiago Mitre dirigió Argentina, 1985; Pequeña Flor; La Cordillera; La Patota; Los Posibles; El Estudiante; El Amor (primera parte).

Fantasmas de lo nuevo o de cómo la ficción dialoga con los síntomas de la época

Como dos cazafantasmas, la escritora y guionista Flor Canosa y el autor Matías Moscardi conversarán sobre libros y películas de terror y ciencia ficción, en un recorrido por la cultura popular para captar las paranoias y las fantasías del presente y el futuro.

Domingo 22/6 de 17:30 a 18:30

Sala Nachman

Flor Canosa es guionista y montajista de cine y TV. Desde 2003 es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Publicó siete novelas y varios cuentos. En 2015 obtuvo el Premio X de novela de Editorial El Cuervo por Lolas. La segunda lengua materna (2022) fue finalista del Premio Celsius y del Filba Medifé en 2023. Sus obras fueron publicadas en Latinoamérica y Europa y traducidas al portugués e italiano. Es editora de la colección Arqueologías del Futuro de Indómita Luz.Matías Moscardi nació en Mar del Plata, en 1983. Publicó El Gran Deleuze para pequeñas máquinas infantes (Beatriz Viterbo), Diario de limpieza (Bosque Energético) y la novela infantil Marina Maravilla y el Fabuloso Dojo Literario de Katsumoto Hagakure (Editorial AZ). Coescribió, junto a Andrés Gallina, tres libros: Diccionario de separación. De Amor a Zombie (Eterna Cadencia), Guía maravillosa de la Costa Atlántica (Sudamericana) y Museo del Beso (Reseirvoir Books). En género ensayo, publicó La máquina de hacer libritos. Poesía y editoriales interdependientes en la década de los noventa (Eduvim; premio FNA) y La rosca profunda (Prebanda; que reúne sus colaboraciones en el blog de Eterna Cadencia). Es investigador de Conicet y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde trabaja como docente.

La fantasía de la isla

La editora Celia Dosio y el escritor Jorge Chiesa conversan sobre el libro Wilson con su autor Mauro De Angelis.
La novela, recientemente publicada por Ediciones Bucarest, narra con humor las aventuras de Edmundo Wilson, ministro de Festejos y Protocolo de una isla imaginaria.

Domingo 22/6 de 17:30 a 18:30

Camarín

Mauro De Angelis nació en Buenos Aires en 1976. Vive en Mar del Plata. Publicó el libro de cuentos Vía Crucis (Letra Sudaca, 2016) y la novela El Lémur, junto a Sebastián Chilano, en 2022.Jorge Chiesa nació en La Plata en 1969. Es abogado y vive en Mar del Plata. Poeta y narrador. Publicó, entre otros, los siguientes libros: La Pesquita, Nilsen, Un Invierno ruso y El Matemático nocturno.Celia Dosio es editora con experiencia en la gestión de proyectos culturales y la edición de más de cuarenta libros de ensayo y narrativa (anteriormente en Ediciones Paco, actualmente en Bucarest).

Remate Mortal

Un show de humor gráfico. Los dibujantes Esteban Podeti y Gustavo Sala se suben al escenario para crear y dibujar chistes en vivo interactuando con el público.

La poesía vive un momento de atención que antes no tenía. ¿Cuáles son los desafíos y riesgos de esta época? ¿Qué aporta la poesía en tiempos de crueldad generalizada?

Domingo 22/6 de 19:00 a 20:00

Sala Nácar

Gustavo Sala es dibujante, humorista gráfico y músico.Colaboró en medios como Página 12, Fierro, Orsai, Barcelona, Mongolia (España), entre otros. Publicó más de 25 libros, como Buenos Aires en pelotas, Desgracias totales, Viva la caca, Cómo ser un zombie, entre otros. Es el cantante del dúo electropop Fiambre Moderno, conduce el podcast Sonido Bragueta junto a Ignacio Alcuri y da talleres para niños y adultos.
 
Podeti dibujó historietas y chistes para publicaciones de variopinto prestigio como Cerdos & Peces, Fierro, Sex Humor, Clarín, Barcelona, Billiken, La Mano, Télam y las revistas españolas Mongolia y Tmeo, a lo largo de unos 37 años. Publicó los libros como Moriremos como ratas, Yo contra el mundo, La enciclopedia mundial del Coso, El cartoonero y El libro para que los niños aprendan todo mal. Su serie de libros de humor titulado La Caja ganó el premio Carlos Trillo en la categoría Mejor libro de humor gráfico de los años 2021 al 2024 en el Festival Crack Bang Boom. Actualmente publica su viñeta «La Caja» en las redes y continuará haciéndolo hasta que se muera o lo reemplace una inteligencia artificial.

Bishop

Conversan sobre Elizabeth Bishop (1911-1979), una de las grandes poetas estadounidenses del Siglo XX, la traductora de Geografía III, Eugenia Santana Goitia y el poeta Fabián Iriarte.

Domingo 22/6 de 19:00 a 20:00

Biblioteca del Teatro Auditorium

Eugenia Santana Goitia nació en Buenos Aires, en 1990. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Traductora literaria, formó parte del equipo de Dirección de Hablar de poesía. Trabaja en la Biblioteca Nacional de la República Argentina.
Nació en Laprida (Provincia de Buenos Aires), en 1963.
Reside en Mar del Plata desde 1979.Fabián Iriarte. Es Licenciado en Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata, 1987) y Doctor en Humanidades (The University of Texas at Dallas, 1999). Es Profesor Titular de las cátedras de Literatura Inglesa y Literatura Comparada en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige el grupo de investigación Problemas de la Literatura Comparada, y es co-director del grupo Cultura y Política en Argentina, con cuyos integrantes edita la revista digital Cuarenta Naipes. Sus últimos libros de poesía publicados son El método del discurso (Tren Instantáneo, 2022), Ileso no saldrás (Es Pulpa, 2022), Entre los juncos y la baja tarde (CEPES, 2023) y Con sutiles artimañas (El Jardín de las Delicias, 2023). En 2023, la editorial Entre Rios Books (Seattle, Washington, EE.UU.) publicó su libro de poemas Las confesiones (de 2012), en traducción al inglés de Lawrence Schimel, con el título The Confessions.

La Yoli Mendolazio

Puente en Escena. Texto: Fabián Díaz. Dirección: Manuela Méndez. Actúa: Olave Mendoza.

Este unipersonal reconstruye la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino; ella, sus amigxs y su padre deben trasladarse del monte en el que viven a un barrio de casas precarias, al borde de una población que los discrimina.

Domingo 22/6 de 20:00 a 21:00

Sala Nachman

Esta obra es parte del ciclo ¿Cabe el teatro en una librería? organizado por El Gran Pez. Cuenta con el apoyo de ATE Mar del Plata y el Departamento de Cultura ATE Nacional. Manuela Mendez. Actriz, directora y performer. Es Licenciada en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes, diplomada en Feminismos, género y Derechos Humanos por la UNQUI, a pasitos de finalizar la Maestría en Teatro y Artes Performaticas de la UNA. Dirige La Yoli Mindolacio desde el 2023, obra ganadora del Premio ARTEI a la producción de teatro independiente 2023 y de la Beca de Creación FNA 2023. Actúa en Viñetas de un mundo roto. Se encuentra desarrollando su próxima obra performática, Del lado de Mí, ganadora de la Beca de Creación del FNA 2022. Olave Mendoza. Es actriz y directora teatral. Fundadora de las compañías Monomujer: teatro para un espectador, que busca a través de sus obras comunicarse con un único espectador y Los del callejón, vigente hace 18 años en la provincia del Chaco de donde es oriunda. Protagonizó la obra La Naty de Sol Bonelli, que fue Declarada de interés por el Consejo Nacional de la Mujer, donde también obtiene el premio a la mejor interpretación femenina en unipersonales, otorgado por el mismo Consejo Nacional. Como actriz actuó en más de 38 obras en todo el territorio argentino. Participó en diferentes Festivales Iberoamericanos de Artes Integradas, FIBA, como actriz y directora en distintos espectáculos. Fabián Díaz. Nació en 1983 en Villa Ángela, Chaco. Es Licenciado en actuación y Magister en dramaturgia por la Universidad Nacional de las Artes. Se doctora en el Programa de Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales de la Universidad de Alcalá de Henares de España. Dirigió Arizona mi amor; Los hombres vuelven al monte; Los días de la fragilidad, entre otras. Publicó las obras Pato verde y Rohayhú (INTeatro); Green duck (Oberon Books); Pibitxs del río (Ed. Congreso de la Nac. Argentina). Sus textos se han estrenado en Argentina, México, Holanda, Alemania y España. Radica actualmente en Madrid, donde desarrolla su labor docente en diversos proyectos artísticos.